Trámite para apostillar documentos en Perú de forma rápida
28/09/2025

Cuando un documento peruano necesita ser reconocido en otro país, no basta con que esté firmado y sellado por una autoridad local. Para que tenga validez internacional, debe pasar por un proceso de certificación llamado apostilla. Este trámite, aunque suena técnico, es esencial para quienes estudian, trabajan, migran o hacen negocios fuera del país. Y aunque antes implicaba colas interminables en oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores, hoy puede hacerse desde casa, en menos de una semana, si se cumplen ciertos requisitos.
¿Qué es la apostilla y para qué sirve?
La apostilla es una certificación internacional que valida la autenticidad de un documento público para que tenga efectos legales en otro país. Fue creada por el Convenio de La Haya de 1961, al que Perú se adhirió en 2010. Apostillar un documento significa que el Estado peruano garantiza que la firma, el sello y el cargo del funcionario que lo emitió son auténticos.
Esto no cambia el contenido del documento, ni lo traduce. Solo certifica que es válido. Es útil para:
- Certificados de estudios.
- Actas de nacimiento, matrimonio o defunción.
- Poderes notariales.
- Sentencias judiciales.
- Certificados de antecedentes penales.
- Documentos emitidos por universidades, colegios, notarías, juzgados, RENIEC, SUNEDU, entre otros.
¿Qué documentos se pueden apostillar?
No todos los documentos califican. Solo se pueden apostillar aquellos que:
- Fueron emitidos por una autoridad pública peruana.
- Están firmados por un funcionario registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Han sido validados previamente por la entidad emisora (cuando se requiere cadena de certificación).
Por ejemplo, si quieres apostillar un certificado de estudios de secundaria, primero debe ser visado por la UGEL correspondiente. Si es un título universitario, debe estar registrado en SUNEDU. Si es una partida de nacimiento, debe estar emitida por RENIEC o por una municipalidad autorizada.
¿Qué modalidades existen?
Hay dos formas de apostillar documentos en Perú:
Modalidad | ¿Qué tipo de documento admite? | ¿Dónde se realiza? | Tiempo estimado |
---|---|---|---|
Digital | Documentos firmados electrónicamente por funcionarios públicos registrados. | Portal de servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores. | 3 a 5 días hábiles. |
Presencial | Documentos con firma manuscrita. | Sede central del Ministerio, oficinas descentralizadas o módulos MAC. | 5 a 10 días hábiles. |
La modalidad digital es más rápida, pero exige que el documento esté en formato PDF, firmado digitalmente y con código de verificación (como QR o enlace). El funcionario que lo firmó debe estar registrado en el sistema del Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Cómo saber si tu documento puede ser apostillado en línea?
Antes de iniciar el trámite, verifica:
- Que el documento esté en PDF.
- Que tenga firma digital válida.
- Que incluya un mecanismo de verificación (como un código QR).
- Que el funcionario que lo firmó esté registrado en el sistema del Ministerio.
Puedes consultar esta información en el Portal de servicios del MRE.
¿Cómo hacer el trámite digital paso a paso?
El proceso es sencillo, pero exige precisión. Aquí te explico cómo hacerlo sin perder tiempo:
- Regístrate en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Crea tu usuario y contraseña. Puedes hacerlo desde cualquier navegador.
- Ingresa al módulo de apostilla digital. Selecciona “Apostilla/Legalización Digital” y carga tu documento en PDF.
- Completa los datos del documento. Incluye el nombre del funcionario que lo firmó, su cargo, la entidad emisora y el tipo de documento.
- Realiza el pago. El costo por documento es de S/ 32.00. Puedes pagar en línea a través de Pagalo.pe o en agencias del Banco de la Nación.
- Espera la validación. El horario de procesamiento es de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Si envías tu solicitud fuera de ese horario, será revisada el siguiente día hábil.
- Descarga tu documento apostillado. Una vez aprobado, recibirás un correo con el enlace para descargar el documento con la apostilla en formato digital.
¿Qué hacer si tu documento tiene firma manuscrita?
En ese caso, debes hacer el trámite presencial. Lleva el documento original a la sede central del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Lampa 545, Cercado de Lima), a una oficina descentralizada o a un módulo MAC (Lima Norte, Lima Sur, Callao, Lima Este).
Antes de ir, verifica que el documento haya sido validado por la entidad emisora. Por ejemplo:
- Las partidas deben estar firmadas por el registrador civil.
- Los certificados deben tener sello y firma del director o jefe de la entidad.
- Los poderes notariales deben estar firmados por el notario y visados por el Colegio de Notarios.
¿Cuánto demora el trámite presencial?
El tiempo depende de la carga de trabajo de la oficina. En promedio, toma entre 5 y 10 días hábiles. Puedes consultar el estado del trámite llamando al (01) 204-2400 o escribiendo a legalizaciones@rree.gob.pe.
¿Qué errores comunes debes evitar?
- Enviar documentos escaneados en lugar de firmados digitalmente.
- No verificar que el funcionario esté registrado.
- Pagar por más de un documento en una sola solicitud (el sistema solo admite uno por trámite).
- Usar correos electrónicos incorrectos o sin acceso.
- No adjuntar el comprobante de pago.
¿Qué pasa si el documento está en otro idioma?
La apostilla no traduce el documento. Si el país receptor exige traducción, debes hacerlo por separado. En Perú, puedes acudir al Colegio de Traductores del Perú (ctp.org.pe) para obtener una traducción oficial.
¿Qué opinan los usuarios?
Mariela, una usuaria de Ventanilla, cuenta que “apostillé mi certificado de estudios en línea y lo descargué en tres días. Lo usé para postular a una beca en España. El proceso fue claro, pero tuve que pedir a la UGEL que lo firmara digitalmente”.
Carlos, de Arequipa, comenta que “quise apostillar mi partida de nacimiento, pero tenía firma manuscrita. Tuve que ir al MAC del centro. Me lo entregaron en una semana, sin problemas”.
¿Qué países aceptan la apostilla?
Todos los países que forman parte del Convenio de La Haya. En América Latina, esto incluye Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Ecuador, entre otros. En Europa, casi todos los países la aceptan. Puedes consultar la lista completa en el sitio oficial de la Convención de La Haya.
¿Qué hacer si el país no acepta apostillas?
Si el país donde usarás el documento no forma parte del convenio, debes hacer una legalización consular. Esto implica:
- Legalizar el documento en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Luego, llevarlo al consulado del país receptor en Perú.
Apostillar documentos en Perú no tiene por qué convertirse en una odisea. Con las herramientas digitales disponibles y una buena preparación previa, el trámite puede resolverse en pocos días, sin colas ni traslados innecesarios. Ya sea que estés por migrar, estudiar en el extranjero, firmar contratos internacionales o validar tu estado civil fuera del país, tener tus documentos apostillados es como llevar un pasaporte legal que abre puertas. Lo importante es entender el proceso, seguir los pasos con precisión y evitar los errores que suelen retrasar la validación. Si lo haces bien desde el inicio, el trámite no solo será rápido, también será seguro.
Si quieres leer otros artículos parecidos a Trámite para apostillar documentos en Perú de forma rápida puedes visitar la sección Trámites.
- ¿Qué es la apostilla y para qué sirve?
- ¿Qué documentos se pueden apostillar?
- ¿Qué modalidades existen?
- ¿Cómo saber si tu documento puede ser apostillado en línea?
- ¿Cómo hacer el trámite digital paso a paso?
- ¿Qué hacer si tu documento tiene firma manuscrita?
- ¿Cuánto demora el trámite presencial?
- ¿Qué errores comunes debes evitar?
- ¿Qué pasa si el documento está en otro idioma?
- ¿Qué opinan los usuarios?
- ¿Qué países aceptan la apostilla?
- ¿Qué hacer si el país no acepta apostillas?
También te puede interesar