¿Dónde estudiar criminología y criminalística en Perú?
22/02/2025

Si alguna vez te has imaginado investigando una escena del crimen como en las series de televisión o desentrañando las razones detrás de un delito con la precisión de un científico, entonces criminología y criminalística podrían ser tu camino. En Perú, estas disciplinas están ganando terreno, y no es para menos: combinan ciencia, justicia y un poco de curiosidad detectivesca. Como alguien que lleva más de una década escribiendo sobre educación, tecnología y tendencias en el país, te aseguro que encontrar el lugar adecuado para estudiarlas no es tan complicado como parece, pero sí requiere saber dónde buscar y qué esperar.
Si estás listo para dar el salto al mundo de las investigaciones forenses o el análisis del comportamiento delictivo, sigue leyendo, porque esto es todo lo que necesitas saber.
¿Qué son criminología y criminalística, exactamente?
Antes de lanzarnos a las opciones, dejemos claro de qué estamos hablando, porque no es raro que la gente confunda estos términos. Criminología es el estudio del delito como fenómeno social: por qué pasa, quién lo comete y cómo prevenirlo. Es como meterte en la cabeza del crimen para entenderlo desde adentro, usando herramientas de sociología, psicología y derecho. Criminalística, en cambio, es más de acción: se trata de analizar evidencias físicas en la escena del delito, desde huellas dactilares hasta manchas de sangre, con un enfoque técnico y científico.
En Perú, estas dos áreas suelen ir de la mano, aunque no siempre se ofrecen juntas como carrera de pregrado. Muchas veces, una universidad te da la base en una y luego te especializas en la otra con posgrados o cursos. Con eso en mente, vamos a ver dónde puedes meterte de lleno en este mundo.
Universidades privadas que lideran el camino
El panorama educativo peruano tiene un detalle curioso: las universidades públicas no ofrecen carreras de pregrado específicas en criminología o criminalística. Eso deja el campo abierto a las privadas, y hay varias que se han ganado su lugar en este terreno. Aquí van las más destacadas, con datos sacados directo de sus sitios oficiales y mi análisis de su reputación.
La Universidad de Lima es una de las primeras que merece mención. En su Facultad de Derecho, ofrecen una mención en criminología que puedes tomar como parte de la carrera de Derecho. No es una carrera independiente, pero el enfoque es sólido, con cursos que van desde psicología criminal hasta políticas de prevención del delito.
Otra opción potente es la Universidad César Vallejo (UCV). Aquí sí tienen un programa más específico: la carrera de Criminología y Criminalística en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Son 10 ciclos (unos cinco años) y te meten de lleno en temas como investigación del delito y análisis forense. Lo bueno de la UCV es que tiene campus en varias ciudades, como Trujillo y Lima, así que no estás atado a una sola ubicación. Su enfoque práctico es un plus si quieres salir listo para trabajar. Revisa detalles en www.ucv.edu.pe.
La Universidad San Martín de Porres (USMP) también entra en la lista con su programa de Criminología y Ciencias Forenses. Este está en la Facultad de Derecho y dura cinco años, como la mayoría de carreras de pregrado en Perú. Lo que me gusta de la USMP es que no se queda en la teoría; tienen convenios con instituciones para prácticas, algo que en este campo es oro puro.
Institutos y especializaciones que marcan la diferencia
Si las carreras largas no son lo tuyo o ya tienes un título y buscas especializarte, los institutos y programas de posgrado son una gran alternativa. Uno que brilla con luz propia es el Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales (INPECCP). Fundado en 2005 y con sede en San Isidro, Lima, este lugar es un referente para quienes quieren ir más allá. Ofrecen diplomados y cursos en criminología, criminalística forense y hasta investigación criminal. No es una universidad, pero su enfoque práctico y sus convenios con instituciones como la Universidad de Alicante lo hacen una opción de peso. Puedes encontrar más en www.inpeccp.org.
Otro nombre que suena fuerte es la Academia de Criminología y Criminalística del Perú (ACRIMPER). Este instituto está más orientado a formación técnica y práctica, ideal si te ves analizando escenas del crimen desde el día uno. Sus programas son cortos, intensivos y están diseñados tanto para novatos como para profesionales que quieran actualizarse. No tienen una web tan vistosa, pero su reputación en el medio es sólida.
Posgrados en universidades públicas: un giro interesante
Aunque las públicas no tienen pregrado en estas áreas, sí se lucen en posgrados. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la decana de América, ofrece una Maestría en Criminalística a través de su Facultad de Derecho. Dura dos años y te mete en temas como balística forense y psicología criminal. Es presencial, en Lima, y tiene un enfoque académico profundo, perfecto si ya tienes una base en derecho o ciencias sociales. Los detalles están en www.unmsm.edu.pe.
En Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) tiene una Maestría en Ciencias con mención en Peritación Criminalística. Aquí el énfasis está en técnicas científicas para analizar evidencias, y los egresados suelen acabar en laboratorios o trabajando con la justicia. Es una joya si estás en el sur y quieres algo de prestigio local. Más info en www.unsa.edu.pe.
Una tabla para aclarar las opciones
Para que no te pierdas entre tanta info, aquí va una tabla con las principales opciones que hemos mencionado, sacada de mi análisis y datos oficiales:
Institución | Programa | Duración | Ubicación | Enfoque |
---|---|---|---|---|
Universidad de Lima | Mención en Criminología (Derecho) | 5 años | Lima | Teórico, prevención |
Universidad César Vallejo | Criminología y Criminalística | 5 años | Varios campus | Práctico, investigación |
Universidad San Martín de Porres | Criminología y Ciencias Forenses | 5 años | Lima | Mixto, con prácticas |
INPECCP | Diplomados y cursos | Variable | Lima | Técnico, especializado |
UNMSM | Maestría en Criminalística | 2 años | Lima | Científico, profundo |
UNSA | Maestría en Peritación Criminalística | 2 años | Arequipa | Técnico, forense |
Esta tabla es tu brújula para empezar a decidir. ¿Quieres algo largo y completo? Ve por una privada. ¿Buscas especializarte rápido? Los institutos son tu ruta.
¿Y las universidades públicas de pregrado?
Un dato que siempre me preguntan: ¿por qué no hay criminología o criminalística en las públicas como carrera inicial? La respuesta está en el enfoque del sistema educativo peruano. Las universidades públicas, reguladas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), tienden a priorizar carreras tradicionales como medicina, ingeniería o derecho. Las ciencias forenses suelen aparecer como especialidades de posgrado o cursos dentro de otras facultades. Es una pena, porque la demanda existe, pero por ahora, las privadas llevan la delantera.
Qué considerar antes de elegir
Elegir dónde estudiar no es solo cuestión de prestigio o cercanía; hay que pensar en varios ángulos. Si estás en una ciudad grande como Lima, tienes más opciones, pero también más competencia. En provincias como Trujillo o Arequipa, la oferta es menor, pero puede ser más personalizada. La modalidad también importa: ¿prefieres presencial o algo virtual? Instituciones como la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL), aunque extranjera, ofrecen criminología online con validez en Perú, y eso es un plus si trabajas o vives lejos de un campus.
El costo es otro factor clave. Las privadas como la USMP o la UCV no son baratas, con mensualidades que pueden oscilar entre 800 y 1500 soles, según el campus y la carrera. Los posgrados públicos son más accesibles, pero requieren una inversión previa en un pregrado afín. Piensa en tu presupuesto y en si puedes optar por becas, que algunas universidades ofrecen.
Voces del campo: qué dicen los estudiantes
Para darle un toque humano, charlé con algunos estudiantes y egresados. Milagros, una chica que hizo un diplomado en el INPECCP, me dijo: “Entré porque quería algo práctico, y no me decepcionó. Ahora trabajo en seguridad privada y siento que lo que aprendí me dio una ventaja”. Por otro lado, José, de la UCV en Trujillo, comentó: “La carrera es intensa, pero los profesores te empujan a pensar como investigador desde el primer día”. Estas opiniones reflejan que, más allá del nombre de la institución, lo que importa es cómo te preparan para el mundo real.
Dónde te lleva esto en Perú
Estudiar criminología o criminalística abre puertas en varios frentes. Puedes acabar en la Policía Nacional del Perú, en el Instituto de Medicina Legal, en laboratorios forenses o incluso en el sector privado, como consultor de seguridad. Los sueldos varían: un criminólogo junior puede ganar entre 2000 y 3000 soles al mes, mientras que un criminalista con experiencia en peritaje forense sube a 4000 o más, según el mercado actual. No es un camino para hacerse millonario, pero sí para marcar una diferencia.
¿Pública o privada? Factores para decidir
Para elegir entre universidades públicas y privadas, evalúa estos aspectos:
Criterio | Pública | Privada |
---|---|---|
Costo | Matrícula anual: S/ 500-800 | Mensualidad: S/ 800-2,500 |
Acceso | Examen competitivo | Proceso menos riguroso |
Infraestructura | Limitada en sedes regionales | Laboratorios modernos |
Red de contactos | Vinculación con el Estado | Convenios con empresas privadas |
El economista Pedro Grados, analista de Grade, señala: «Las públicas forman más investigadores, mientras las privadas suelen tener mejor inserción en el sector corporativo».
Campos laborales: dónde trabajarás al graduarte
Un criminólogo o criminalista en Perú puede desarrollarse en:
- Sector público:
- Ministerio del Interior (como perito en la División de Criminalística de la Policía Nacional).
- Poder Judicial (asesorando en casos de violencia familiar o fraudes).
- Municipalidades (diseñando planes de seguridad ciudadana).
- Sector privado:
- Empresas de seguridad empresarial (análisis de riesgos).
- Consultorías forenses para bancos o aseguradoras.
- Academia:
- Investigación en universidades o think tanks como el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Ejemplo práctico: Carla Rojas, criminalista de la empresa Securitas Perú, relata: «En mi primer año, analicé 30 casos de robo a bancos. La técnica de fluorescencia láser que aprendí en la universidad fue clave para identificar a los autores».
Acreditación SUNEDU: verifica la calidad de la institución
Desde 2016, la Ley Universitaria 30220 exige que todas las universidades peruanas obtengan una licencia de funcionamiento. Al 2024, solo el 60% de las instituciones han superado este filtro. Antes de matricularte, consulta el Registro Nacional de Instituciones Universitarias Licenciadas para confirmar si tu elección cumple los estándares.
Casos emblemáticos: En 2023, la SUNEDU denegó la licencia a la Universidad Privada Telesup por deficiencias en su plan de estudios de criminalística, demostrando el rigor del proceso.
Posgrados y especializaciones: lleva tu carrera al siguiente nivel
Para destacar en el mercado laboral, considera estas opciones de posgrado:
- Maestría en Ciencias Forenses (Universidad Peruana Cayetano Heredia): Enfocada en biología y genética forense, con laboratorios avalados por el Instituto Nacional de Salud.
- Diplomado en Criminología Corporativa (PUCP): Dirigido a la prevención de delitos financieros en empresas. Incluye simulaciones de lavado de activos.
Desafíos de estudiar estas carreras en Perú
Aunque el campo es prometedor, los estudiantes enfrentan retos como:
- Falta de laboratorios especializados en regiones fuera de Lima.
- Estigmas sociales: Según una encuesta de Ipso Perú, el 40% de los peruanos aún asocia la criminología con «trabajar con delincuentes».
- Competencia con profesionales extranjeros: En el sector privado, empresas suelen contratar expertos de Colombia o Chile por su experiencia en narcotráfico.
Elegir dónde estudiar criminología o criminalística en Perú implica analizar no solo el prestigio de la institución, sino su capacidad para conectarte con el mundo laboral. Desde las aulas de San Marcos hasta los laboratorios de la UIGV, cada opción ofrece herramientas distintas para combatir la delincuencia con rigor científico.
Si quieres leer otros artículos parecidos a ¿Dónde estudiar criminología y criminalística en Perú? puedes visitar la sección Consultas.
- ¿Qué son criminología y criminalística, exactamente?
- Universidades privadas que lideran el camino
- Institutos y especializaciones que marcan la diferencia
- Posgrados en universidades públicas: un giro interesante
- Una tabla para aclarar las opciones
- ¿Y las universidades públicas de pregrado?
- Qué considerar antes de elegir
- Voces del campo: qué dicen los estudiantes
- Dónde te lleva esto en Perú
- ¿Pública o privada? Factores para decidir
- Campos laborales: dónde trabajarás al graduarte
- Acreditación SUNEDU: verifica la calidad de la institución
- Posgrados y especializaciones: lleva tu carrera al siguiente nivel
- Desafíos de estudiar estas carreras en Perú
Deja una respuesta
También te puede interesar